Portal sobre Salud

El papel de la terapia de autoestima corporal en la salud mental


El papel de la terapia de autoestima corporal en la salud mental
Mental, 31 veces leido

El trabajo en torno a la autoestima corporal se ha convertido en una necesidad creciente en un contexto donde la imagen personal tiene un fuerte impacto en la vida diaria. Profesionales de la psicología y la terapia trabajan con personas que buscan reconciliarse con su cuerpo, mejorar su percepción y fortalecer su bienestar emocional. La idea central es generar herramientas que permitan a los pacientes construir una relación más sana con ellos mismos y afrontar con mayor seguridad los desafíos que impone el entorno social.

Un terapeuta de autoestima corporal en Barcelona atiende a personas que sienten el peso de los estándares de belleza actuales. En un escenario donde las redes sociales y los medios reproducen modelos físicos difíciles de alcanzar, estos especialistas utilizan métodos clínicos para acompañar a sus pacientes en un proceso de exploración personal. El objetivo es identificar creencias que se han formado a lo largo del tiempo y que condicionan la manera en que los individuos se miran a sí mismos. Al poner en cuestión estas ideas, se abre la posibilidad de avanzar hacia una aceptación más realista y positiva.

Los centros que trabajan en esta línea destacan que el abordaje no se limita a mejorar la percepción corporal. También se atienden aspectos más amplios de la salud psicológica. El proceso terapéutico ofrece un espacio seguro para expresar miedos e inseguridades, lo que permite atender no solo el malestar con la imagen, sino también otros problemas relacionados, como la ansiedad o el bajo amor propio en general. Se trata de un enfoque integral que busca atender las necesidades emocionales de manera completa.

Las técnicas aplicadas son diversas y se adaptan a cada caso. Entre ellas, se encuentra la práctica de la atención plena, que ayuda a los pacientes a estar presentes en sus cuerpos y a reconocer emociones y pensamientos con mayor claridad. A esto se suman ejercicios de autocompasión, útiles para reemplazar la autocrítica por actitudes de cuidado personal. Con estos recursos, se intenta construir un vínculo más equilibrado con el propio cuerpo.

Otra herramienta empleada es la reestructuración cognitiva. Esta técnica consiste en identificar patrones de pensamiento negativos y transformarlos en percepciones más realistas. La modificación de estas creencias tiene un efecto directo en la forma en que los individuos se perciben. “A medida que se logra este cambio, se fortalece la confianza y se consolida una autoestima más estable, lo que a su vez mejora la manera en que la persona se relaciona con su entorno”, explican los profesionales del centro terapéutico Caminándome.

La influencia social sigue siendo un factor determinante. En las redes digitales, la exposición constante a imágenes idealizadas alimenta la comparación y puede profundizar el descontento con la apariencia. Frente a ello, los especialistas trabajan en dotar a los pacientes de herramientas prácticas para reducir la presión externa y establecer criterios propios de valoración. Esta perspectiva resulta clave para que los individuos puedan construir una relación más libre con su cuerpo.

El trabajo terapéutico también incorpora la educación en diversidad corporal. Mostrar que no existe un único modelo físico válido ayuda a contrarrestar los efectos de la comparación. Reconocer la variedad de cuerpos y valorar sus diferencias contribuye a que las personas puedan desarrollar una visión más amplia y respetuosa hacia sí mismas y hacia los demás.

Además, los profesionales están capacitados para intervenir en casos donde el malestar con la imagen corporal está asociado a trastornos alimentarios u otros problemas de salud mental. La detección temprana y el tratamiento especializado pueden tener un efecto significativo en la recuperación y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

El camino hacia la aceptación personal requiere tiempo y constancia. Los avances no son inmediatos, pero el trabajo progresivo genera cambios profundos en la manera en que las personas se perciben. Cada proceso es individual y las mejoras, aunque graduales, pueden marcar una diferencia importante en la vida cotidiana.

Más allá de los resultados individuales, este tipo de terapia también impulsa un cambio social. A medida que se promueve la autoaceptación, se fortalece una cultura que cuestiona los estándares de belleza poco realistas. De esta manera, la labor de los terapeutas no solo impacta en sus pacientes, sino que también contribuye a construir una sociedad más consciente de la diversidad y del valor de cada persona.

redacciónEl papel de la terapia de autoestima corporal en la salud mental


0 Comentarios sobre El papel de la terapia de autoestima corporal en la salud mental


Tu dirección de email no será publicada. Todos los campos sob oblogatorios.

Europa News www.portal-salud.es
Portal sobre la salud online, todas las notícias y actualidad sobre el mundo de la salud, desde productos para adelgazar, dejar de fumar, para la dermatitis hasta notícias sobre salud mental, bio, bienestar. Un punto de encuentro para conocer mejor nuestro cuerpo, cuidarnos y tener una vida sana.
© Europa News 2025